viernes, 16 de agosto de 2013

TEMA V: LA EDUCACIÓN COMO OBJETO DE LA SOCIOLOGÍA 5.3 El análisis del desarrollo humano como perspectiva dinámica para apreciar el proceso educativo 5.4 Tendencias y perspectivas de la sociología de la educación

LICENCIATURA EN PEDAGOGIA
ASIGNATURA: SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
TEMA V: LA EDUCACIÓN COMO OBJETO DE LA SOCIOLOGÍA
5.3 El análisis del desarrollo humano como perspectiva dinámica para apreciar el proceso educativo
5.4 Tendencias y perspectivas de la sociología de la educación

El análisis del desarrollo humano como perspectiva dinámica para apreciar el proceso educativo

La función de aprendizaje de roles, sea espontánea (proceso de socialización) o intencional (proceso de educación) implica una dinámica mas o menos coordinada que va de lo simple y específico a lo complejo y general.

Tanto el proceso de socialización como el de educación corren paralelos a un proceso de maduración o desarrollo biológico, psíquico, psicológico, etc. del hombre. A mayor maduración o desarrollo del hombre corresponde una mayor “maduración” o “desarrollo social” del hombre (hasta los 25 años de edad).

Los procesos de socialización y educación son progresivos (al menos hasta cierta edad) y graduales (por lo menos en cierto periodo). Por ello, los sistemas educativos formales se han organizado en torno a estos dos postulados generales.

Se advierte que el aprendizaje de ciertos roles “facilita” o “resiste” el aprendizaje de otros, y que cuando se lo hace en forma progresiva y gradual, se va produciendo un “reforzamiento” de los roles aprendidos y una “facilidad” de roles por aprender.

El aprendizaje de los roles, sea espontáneo o intencional se ejercita mediante la “participación” en las estructuras sociales o mediante la “comunicación” de contenidos culturales en función de una meta. Estos son los mecanismos para el aprendizaje de los roles. Ambos mecanismos siguen un determinado “ritmo” progresivo y gradual, que corresponde a la maduración o desarrollo del hombre, que comienza con el nacimiento y termina con la muerte.

La etapa de la niñez dividida en dos subetapas, del nacimiento a los 5/6 años y de los 5/6 años a la pubertad (12/13 años) correspondería sociológicamente a la etapa de la participación en la estructura doméstica (familia principalmente).
En la primera subetapa el niño participa de “tiempo completo” en la estructura doméstica y se le comunican los patrones de comportamiento (roles domésticos) de esa estructura.

En la segunda etapa el niño participa de “tiempo parcial” en la estructura doméstica y de “tiempo parcial” en la estructura sociocultural (grupo de amigos, escuela, grupo religioso, etc.) y se le comunican los patrones de comportamiento (roles socioculturales) de dichas estructuras.

Los periodos comprendidos entre los 12/13 años y los 21 a 25 años tienen a su vez 2 subetapas: la adolescencia y la juventud cuya línea divisoria sería a los 18/19 años.

En este periodo existe una participación en las estructuras sociales y una comunicación de contenidos culturales distintos pero cada vez más generales y complejos. Por ejemplo, la participación en las estructuras económica y política con su respectiva comunicación de patrones de conducta correspondientes a esas estructuras.

Aproximadamente a los 25 años se estará en el momento de la “plena maduración social”, es decir, cuando las sociedades occidentales consideran que el hombre tiene la “plena capacidad social y jurídica”. Sociológicamente, es posible participar, teóricamente, en todas las estructuras sociales de una sociedad determinada.

No existen en la actualidad estudios específicos que indiquen cuál es el orden de sucesión en el aprendizaje de los roles. Tal vez esa sea una tarea que deberá emprender la sociología de la educación, así como determinar los “mecanismos” que explican esos aprendizajes y que van predisponiendo a los mismos.

El hombre es tradición y cambio (innovación) y, por lo tanto, pueden orientarse y dirigirse los procesos de socialización y educación en las estructuras sociales mediante la política, y en las potencialidades sociales humanas, mediante la pedagogía, La sociología de la educación tiene que orientarse sobre estas bases.





Tendencias y perspectivas de la sociología de la educación

La sociología de la educación deberá sistematizar todo el material empírico que existe que trate con el problema de aprendizaje de los roles, sea en el proceso de socialización o en el proceso de educación.

Mucho del material existente sobre sociología de la educación, sobre todo en Estados Unidos, se refiere al aprendizaje de roles en las estructuras sociales educativas. Faltarían estudios en otras estructuras en las que se cumple esa función.

Mucho de ese material es meramente descriptivo en la medida que analiza la organización de las estructuras sociales educativas (la escuela y el aula principalmente), sus roles, sus funciones, etc. Estos estudios no corresponden a la sociología de la educación sino a la sociología de las organizaciones.

No se trata de analizar los roles educativos sino de analizar y explicar el aprendizaje de dichos roles (educativos o no) tanto en las estructuras sociales educativas como en otros estructuras sociales.



TEMA V: LA EDUCACIÓN COMO OBJETO DE LA SOCIOLOGÍA 5.1 El fenómeno educativo como objeto de la sociología 5.2 El proceso de socialización y el proceso de educación

LICENCIATURA EN PEDAGOGIA
ASIGNATURA: SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
TEMA V: LA EDUCACIÓN COMO OBJETO DE LA SOCIOLOGÍA
5.1 El fenómeno educativo como objeto de la sociología
5.2 El proceso de socialización y el proceso de educación

El fenómeno educativo como objeto de la sociología
Tener una idea clara sobre el fenómeno y el proceso educativo no significa dar una definición de los mismos, más bien implica fijar claramente cuáles son las variables (elementos) que intervienen en los mismos. Se trataría de estudiar en qué consiste (de lo que está compuesto o formado) más bien que saber qué es la educación.
Por ello, se entiende como fenómeno educativo a la educación tal “como aparece” ante los ojos del observador. Esta sería la forma apropiada de verla, desde el punto de vista de la sociología como ciencia positiva. Tener un método que permita una mayor objetividad para estudiar el fenómeno educativo es la mejor manera de acercarse a la realidad educativa.
En primer lugar aparecen los actores del fenómeno educativo. El educador como la persona cuya función o rol es enseñar y el educando como la persona cuya función o rol es aprender. Algunos roles típicos del educador son: como padre o madre, maestro o sacerdote. Algunos roles típicos del educando son: como hijo, alumno o acólito.
En segundo lugar se establece una relación social específica a la que llamaremos “relación social educativa”. Esta relación afecta y define los comportamientos de los actores. Cada actor tiene determinados derechos y obligaciones con respecto al otro otorgándoles el estatus de educador y el estatus de educando. Con ello, los actores quedan “ubicados” en la relación social educativa. Esta relación será de “dependencia” del educando con respecto al educador debido a la relación interrelacionada de enseñar y aprender.
En tercer lugar, cuando los derechos y obligaciones están claramente fijados dentro de una relación social educativa y se “impone” una función educativa o de aprendizaje a los miembros del grupo (familia, grupo religioso, escuela, aula, partido político) se establece una “estructura social educativa”. Es precisamente la función educativa o de aprendizaje la que define a esta estructura y es analíticamente distinguible de otras funciones dentro de esas mismas estructuras sociales.
En consecuencia, el análisis específico de la sociología de la educación, en cualquier estructura social, es única y exclusivamente el análisis y estudio de la función educativa o de aprendizaje, lo que, no agota las funciones de las estructuras sociales.
En cuarto lugar aparece la “función manifiesta” de enseñar y aprender “algo”, es decir, un determinado “contenido educativo” en función de un determinado objetivo o meta cultural a conseguir (el fin educativo o el ideal pedagógico). El contenido educativo lo comunica el educador al educando a través de un medio (la palabra, el ejemplo, un video, etc.). La elección de los contenidos culturales a trasmitir le corresponde al pedagogo.
La función educativa de enseñar y aprender es siempre manifiesta, más no necesariamente consciente. La función educativa no solo se cumple participando en una estructura social educativa ejerciendo determinado rol sino fundamentalmente comunicando determinados contenidos culturales, en función de un objetivo (meta) cultural.
La forma más pura e institucionalizada formalmente en que se manifiesta la función educativa es la escuela y el sistema formal educativo, pero ello no quiere decir que sea la única forma ni más importante.
Esta explicación de la función educativa es desde la perspectiva analítica, desde cierta teoría, conceptualización e intención sociológica específica. Es tarea de la pedagogía la explicación de “toda” la función de enseñar y aprender, recogiendo las conclusiones de las distintas explicaciones analíticas de las distintas ciencias que tratan con esta función.
La función educativa es mucho más compleja de lo que alcanza a percibir el análisis sociológico ya que lleva implícito “todo” el comportamiento humano, sea sociológicamente relevante o no.
La insistencia en las distinciones analíticas es relevante para el avance teórico y práctico de la sociología de la educación y para un mejor conocimiento de la realidad educativa y desarrollo de la teoría sociológica.
Ejercicio:

Elaborar un esquema donde estén presentes todos los elementos que constituyen el fenómeno educativo.

El proceso de socialización y el proceso de educación

Procesos analíticamente discriminados. Distinciones analíticas que permiten percibir los fenómenos y los procesos muy claramente de tal forma que puedan hacer posible el análisis y la investigación científicos.

Los pedagogos y educadores distinguen entre “educación espontánea” (involuntaria o funcional) y “educación intencional” (voluntaria o metódica).
La educación espontánea es aquella que el educador (madre, maestro, etc.) “no controla”, aquella que se da “naturalmente” por el solo hecho de vivir en sociedad.

El proceso que los pedagogos llaman “educación espontánea”, los sociólogos lo conocen con el concepto de “socialización”, es decir, el proceso de enseñanza-aprendizaje de roles por la mera “participación” en las estructuras sociales, sean educativas o no.
El proceso de socialización es distinto del proceso de educación. En el proceso de socialización no se da una “función manifiesta” de enseñar y aprender, por lo tanto, ni los roles ni la relación social ni la estructura social tienen o ejercen esa función manifiesta aunque es evidente que se presenta una función de aprendizaje de roles.

Por ejemplo, en los grupos de amigos la función de aprendizaje está latente y emerge de la mera “participación” en ese grupo o estructura social, pero ese grupo no tiene la función manifiesta específica de enseñar y aprender roles.

Sin embargo, si el líder de ese grupo ejerce funciones docentes, es decir, ejerce el rol de educador que comunica determinados contenidos culturales a los demás miembros del grupo, quienes actúan como educandos, en función de una meta u objetivo, estamos en presencia de un fenómeno educativo, en una estructura social educativa de tipo “informal”, con roles educativos informales y con relaciones sociales educativas temporarias.
Estamos ante un proceso de educación.

El proceso que los pedagogos llaman “educación intencional”, los sociólogos lo conocen con el concepto de “educación”. El proceso de educación es el proceso de aprendizaje de roles como función manifiesta de un educador (permanente o temporario, formal o informal) que comunica determinados contenidos culturales (patrones de comportamiento) a un educando (permanente o temporario, formal o informal) en función de una meta u objetivo cultural. El aprendizaje se logra en función de “una integración de la persona social” (o un aspecto de ella).

Esta definición del proceso de educación no puede ni debe satisfacer a la pedagogía, pero le muestra un “aspecto” del fenómeno y del proceso que ella debe tratar en su “totalidad”.

El proceso de educación se puede presentar en cualquier estructura social pero solo si cumple con la función manifiesta de enseñar y aprender ciertos contenidos culturales (patrones de conducta o comportamiento) en función de una meta cultural.

Cuando no se presenta esta función manifiesta, no hay proceso de educación sino de socialización y esto puede ocurrir en una escuela o en una familia. No se puede dar un proceso de educación sin que se dé, en forma conjunta y simultánea, un proceso de socialización.
Todo proceso de educación lleva implícito un proceso de socialización. Por el contrario, puede presentarse un proceso de socialización sin un proceso de educación. Además de la función manifiesta de enseñar y aprender se da la función latente del aprendizaje de roles por el solo hecho de participar en la estructura social educativa.

La razón es que el proceso de socialización se da por la mera participación en las estructuras sociales mientras que el proceso de educación se da  porque existe la comunicación de ciertos contenidos culturales en función de una meta, dentro de una estructura social, en este caso educativa.

El proceso de socialización lleva implícito un proceso de diferenciación social en la medida en que no todos participan (o pueden participar) en las mismas estructuras sociales y, por ende, el aprendizaje de roles no puede ser uniforme.

Pero el proceso de educación, en principio, tiende a una “homogeneización” social (en un grupo, en una estructura parcial o global) en función de los contenidos y metas culturales. Por ejemplo, el sistema educativo formal de un país pretende, en teoría, la igualdad de oportunidades.




















TEMA IV: EL MARCO TEÓRICO DE LA SOCIOLOGÍA 4.4 El esquema analítico de la sociología de la educación

LICENCIATURA EN PEDAGOGIA
ASIGNATURA: SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
TEMA IV: EL MARCO TEÓRICO DE LA SOCIOLOGÍA
4.4 El esquema analítico de la sociología de la educación

El esquema analítico de la sociología de la educación
Ejercicio:
De acuerdo a lo visto en esta unidad realiza dos cuadros donde se presenten y expliquen:
a)   Los conceptos macrosociológicos que describen la realidad social y que explican los comportamientos o interacciones sociales.
b)   Las dos ramas de la sociología.

CONCEPTOS MACROSOCIOLÓGICOS
Sociedad o estructura social
Definición
Persona social
Definición
Estatus
Definición
Rol
Definición
Control social
Definición
Mecanismos de control social (externos e internos y formales e informales)
Definición de c/u
Cambio social
Definición

RAMAS DE LA SOCIOLOGÍA
La rama de la sociología que analiza y explica la vigencia de las estructuras sociales, lo que da origen a las sociologías especiales.
La rama de la sociología que analiza y explica la vigencia de los status sociales, lo que da origen a la sociología de la educación.





TEMA IV: EL MARCO TEÓRICO DE LA SOCIOLOGÍA 4.2 Los mecanismos de control social 4.3 El problema del cambio social

LICENCIATURA EN PEDAGOGIA
ASIGNATURA: SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
TEMA IV: EL MARCO TEÓRICO DE LA SOCIOLOGÍA
4.2 Los mecanismos de control social
4.3 El problema del cambio social
                                      
Los mecanismos de control social

Ejercicio: Contesta las siguientes preguntas:
1.    ¿A qué le llama el autor “patología social” o “comportamiento desviado”?
A que el ejercicio de los roles no siempre se presenta en la realidad en la forma como lo requieren la estructura social y los status.

2.    ¿A qué se debe el surgimiento de éstas patologías sociales?
A que la sociedad no es una “máquina social” que funcione perfectamente y tampoco lo es la “persona social”. El pensar en sociedades y personas absolutamente integradas son utopías.

3.    ¿Qué se utiliza para la defensa, conservación y mantenimiento de las estructuras sociales y sus status (la sociedad y la persona social)?
Los controles sociales internos y externos.

4.    ¿Cómo se logra el “equilibrio” dentro de la sociedad?
Al mantener en “juego” el equilibrio entre los controles sociales y el ejercicio de los roles.

5.    ¿Qué elementos pueden desviar la estructura del rol y justifican la existencia de los controles sociales y cómo los llama el autor?
Elementos de la estructura de la personalidad (una motivación) y elementos de la estructura de la cultura (un invento o descubrimiento). Estos elementos provenientes del hombre y de la situación social actuarán como “factores de resistencia” o factores de incentivación” del ejercicio de los roles, según corresponda.

6.    ¿Por qué dice el autor que los mecanismos de control social son funcionales para las estructuras sociales y los status pero pueden ser disfuncionales para la estructura de la personalidad?
OPINIÓN PERSONAL

7.    ¿Qué logran los mecanismos de control social?
Actúan sobre “las disfunciones” para que respondan a la funcionalidad del hombre y su situación social. Realizan “ajustes” en la sociedad y el hombre cuando es necesario.

8.    ¿Cuáles son los dos grandes mecanismos de control que “ajustan” a la persona social y qué logran?
El derecho y la educación y logran la integración y socialización de la persona social dentro de su sociedad. Por eso ambas superan el ámbito específico de las estructuras sociales y de los status.

El problema del cambio social

Los roles mantienen la estructura de la sociedad y los status. Los mecanismos de control social refuerzan el ejercicio de los roles sobre la sociedad y sobre la persona social. Los “comportamientos desviados” o el no ejercicio de los roles siempre se presentan “fuera” de los status y de la estructura social. Al ser una “innovación” crea conflictos en las relaciones.

Ejercicio: Contesta las siguientes preguntas:

1.    ¿A qué se refiere el cambio social en general y desde la perspectiva sociológica?
Por un lado, al cambio de la situación social y por el otro, al cambio de la manera de ser social (el hábito). Desde la sociología sería el cambio de la estructura social y el cambio de los status, o el cambio de la integración de la sociedad y el cambio de la socialización de la persona social. En particular afecta al ejercicio del rol.

2.    ¿Cómo surge un cambio social? Explicar.
Si los mecanismos de control social no son lo suficientemente efectivos y el comportamiento desviado se hace frecuente, es muy posible que se estructure una “nueva situación” (como una forma de comportamiento), es decir, aparece una estructura social y status “nuevo” o distinto sobre la base de una “nueva función”, o sea, un ejercicio de roles diferente.


3.    ¿Por qué esta primera forma de cambio social es “patológica o disfuncional” pero a la vez “sana y conveniente”?
Es patológica porque no se ejercen los roles correspondientes, pero es conveniente porque es una innovación que viene de algo natural en el hombre (una nueva idea) y de algo natural en la situación (una inmigración), situaciones que ocurren normalmente en la convivencia. El cambio social es algo normal en la convivencia pero anormal en una estructura social.

4.    ¿Cuál sería otra forma de cambio social?
Cuando una estructura social no está integrada con las otras o cuando un status no está integrado con los otros resisten la fuerza de los controles sociales. Se difunde esa forma y adopta la forma de una vigencia social o nuevo hábito. El desequilibrio creado al querer integrarse puede llevar a un cambio social de las otras estructuras o de los otros status creándose a su vez nuevas formas de “integración”. Este hecho también ocurre frecuentemente en la realidad. Aparece como anormal para una sociedad o persona social pero normal en la perspectiva de vida en una comunidad.

5.    ¿Existen cambios sociales “inducidos conscientemente”? Explicar.
Sí, se dan dentro de la sociedad a través de la política y en la persona social mediante la pedagogía.





TEMA IV: EL MARCO TEÓRICO DE LA SOCIOLOGÍA 4.2 Los mecanismos de control social 4.3 El problema del cambio social

LICENCIATURA EN PEDAGOGIA
ASIGNATURA: SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
TEMA IV: EL MARCO TEÓRICO DE LA SOCIOLOGÍA
4.2 Los mecanismos de control social
4.3 El problema del cambio social

Estructura social
En sociología, la estructura social se refiere a la forma que adopta el sistema de las relaciones entre individuos de una sociedad o grupo. Una definición científica y actual sería que la estructura social es una población con una organización y una determinada tecnología, que vive y se desarrolla en un medio ambiente: cultura como lenguaje, arte, religión, recreación y deporte etc. y valores como gobierno, propiedad, estratificación, familia, grupos, etc., completando así su identificación e identidad y mejorando su entendimiento. El sentido de reducir los elementos a dos: cultura y valores, es para separar los aspectos culturales de los sociales, por ejemplo, la cultura popular como expresión de los valores populares. Por extensión la estructura social modifica y es modificada por la tecnología y el medio ambiente.

Estatus social
En sociología, estatus social describe la posición social que un individuo ocupa dentro de una sociedad o en un grupo social de personas. Los estatus están determinados por la sociedad y  pueden variar respecto del tiempo o las características de dicha sociedad como la cultura, los valores y las normas determinadas como propias, y pueden ser diferentes a otras sociedades. Es útil como una manera de dar mérito a aquellas personas que han aportado valores, conocimientos, o avances significativos a dicha sociedad.

Estatus adscrito o asignado
Son aquellos aspectos que resultan de factores sociales previos como el hecho de haber nacido en una familia adinerada, la raza, la clase social.

Estatus adquirido
Resulta de la asignación a la persona de ciertas características basándose en méritos o acciones. Ejemplos son las estrellas de música, los actores, atletas o deportistas, científicos, etc., pero también podríamos incluir el de padre, madre, jefe, licenciado, son todas aquellas posiciones que el individuo adquiere a lo largo de su vida y no van ligadas a su nacimiento.

Al estatus también está asociado un grado o nivel de prestigio determinado. En las sociedades el prestigio está distribuido en forma diferencial de acuerdo al estatus social que la persona tiene. A modo de ejemplo: un médico tiene más prestigio que un barrendero.

Sin embargo, se puede producir una inconsistencia de estatus social cuando se producen discrepancias entre cómo el estatus es valorado en una área en relación a otra. Un ejemplo típico es el del profesor, aunque éste puede ser muy valorado como un educador y agente socializador importante en la escuela y ante la comunidad educacional, en términos de las recompensas que la sociedad le otorga, entiéndase salario y condiciones de trabajo, éstas pueden ser muy bajas en relación a dicha valoración social.

Rol social
Rol social se refiere al conjunto de normas o reglas que deben seguir las personas para que la sociedad pueda llevarse bien entre sí, a las que se deben ajustar las conductas, tareas y actividades del ser humano, comportamientos y derechos definidos social y culturalmente que se esperan que una persona (actor social) cumpla o ejerza de acuerdo a su estatus social adquirido o atribuido. En todo grupo hay miembros de diversos status, unos de rango superior y otros de rango inferior y a cada status corresponde un rol, es decir, un determinado comportamiento en presencia de otros. Así pues, el rol es la forma en que un status concreto tiene que ser aceptado y desempeñado por el titular.

Algunos status conceden al titular ciertas inmunidades al desempeñar el rol, como por ejemplo, al enajenado mental se le permiten comportamientos que no se les permiten a otras personas. Si el individuo no desempeña su rol de la forma esperada, puede tener riesgo de exponerse a sanciones. Un juego o set de roles (del inglés role set) se refiere al repertorio de relaciones funcionales que una persona establece y representa con otros actores sociales en situaciones determinadas. Una persona puede ser un empleado de una tienda, capitán del equipo de fútbol del barrio, compañero de trabajo y padre y todo eso serían funciones sociales.

Control social
El control social es el conjunto de prácticas, actitudes y valores destinados a mantener el orden establecido en las sociedades. Aunque a veces el control social se realiza por medios coactivos o violentos, el control social también incluye formas no específicamente coactivas, como los prejuicios, los valores y las creencias.
Entre los medios de control social están las normas sociales, las instituciones, la religión, las leyes, las jerarquías, los medios de represión, la indoctrinación, los medios de comunicación y la propaganda, los comportamientos generalmente aceptados, y los usos y costumbres (sistema informal, que puede incluir prejuicios) y leyes (sistema formal, que incluye sanciones).

Mecanismos de control social

Medios informales
Las medidas informales de control social son aquellas que no están institucionalizadas, como los medios de comunicación, la educación, las normas morales, etc., las cuales no tienen una formalización a través de normas o leyes escritas. Son más importantes que las formales porque transmiten hábitos, normas y valores determinados.

Medios formales
Las medidas formales de control social son las que se implementan a través de estatutos, leyes y regulaciones contra las conductas no deseadas. Dichas medidas son respaldadas por el gobierno y otras instituciones por medios explícitamente coactivos, que van desde las sanciones hasta el encarcelamiento o el confinamiento. En los estados de derecho los objetivos y mecanismos de control social están recogidos en la legislación explícita.

Regulación del control social
Para lograr el éxito del control social éste debe ser regulado en relación de toda la sociedad y deben existir agencias de control social que puedan ordenarlo, evitando la marginación como fenómeno social. La estabilidad social se pone en peligro cuando las agencias pierden poder.

Cambio social
Un cambio social es una alteración apreciable de las estructuras sociales, las consecuencias y manifestaciones de esas estructuras ligadas a las normas, los valores y a los productos de las mismas. El estudio del cambio social comprende la determinación de las causas o factores que producen el cambio social.

El término es relevante en estudios dedicados a historia, economía y política, y puede abarcar desde conceptos como revolución hasta cambios superficiales en una pequeña comunidad. La idea de progreso y la idea de innovación son conceptos que deben incluirse en el análisis.
El cambio social incluye aspectos como el éxito o fracaso de diversos sistemas políticos y fenómenos como la globalización, la democratización, el desarrollo y el crecimiento económico. Es decir, el cambio social consiste en la evolución de las sociedades, desde cambios a gran escala hasta pequeñas alteraciones.

El estudio del cambio social suele considerarse una rama de la sociología, pero también atañe a las ciencias políticas, económicas, a la antropología y a muchas otras ciencias sociales.

Las personas pueden adherirse conscientemente a las tesis del cambio social. Por ejemplo, podemos sumarnos a las acciones en defensa de una causa que pretende cambiar alguna regla o convención de la sociedad, ya sea para satisfacer los intereses de un determinado grupo social, ya sea con la intencionalidad de "mejorar" la sociedad en su conjunto.
Los cambios sociales, han sido influidos de forma latente, ya no solo a través de los medios masivos de comunicación conocidos anteriormente o de eventos sociales relevantes que infundían a cambios de ideologías, sino a través de redes sociales, y demás herramientas que la web proporciona, de tal forma, que los cambios que anteriormente llevaban años para realizarse, ahora evolucionan y se desarrollan a velocidades insospechadas en otros tiempos.


TEMA IV: EL MARCO TEÓRICO DE LA SOCIOLOGÍA 4.1 La naturaleza social humana y su importancia 4.1.1 El instrumental biológico del hombre 4.1.2 Lo social del hombre como segunda naturaleza

LICENCIATURA EN PEDAGOGIA
ASIGNATURA: SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
TEMA IV: EL MARCO TEÓRICO DE LA SOCIOLOGÍA
4.1 La naturaleza social humana y su importancia
4.1.1 El instrumental biológico del hombre
4.1.2 Lo social del hombre como segunda naturaleza

El “instrumental” biológico del hombre

Ejercicio:

1.    Comenta con tus compañeros de equipo si los siguientes enunciados son ciertos o falsos basándote en la información de tu reporte de lectura.
a)   El hombre es un ser social y biológicamente es imposible que un ser humano viva fuera de la sociedad. (F)
b)   Científicamente el hombre está “potenciado” de manera biológica para la vida social. (C)
c)   El hombre es capaz de adaptarse a cualquier forma de sociedad o cultura diferente a la propia. (F)
d)   La convivencia “da” la condición de hombre. (F)

2.    En una hoja para entregar, escribe cada enunciado y junto a él anota C (cierto) o F (falso) de acuerdo a las conclusiones a las que hayan llegado como equipo. Expliquen con argumentos sus respuestas y anótenlas.


Lo social del hombre como segunda naturaleza
Ejercicio: Contesta las siguientes preguntas.
1.    ¿Qué permite insinuar “lo social” del hombre?
La posibilidad de que lo social del hombre sea algo adquirido, el resultado de la convivencia humana con sus semejantes, una condición que tiene que actualizarse en la convivencia ya que el hombre solo cuenta con ciertas “potencialidades biológicas” que lo mantienen abierto a ella.

2.    ¿Qué es “lo social” del hombre?
Es el modo en que lo afecta y dispone la convivencia con otros humanos.

3.    ¿Qué ciencias estudian “lo social” del hombre?
La biología, la psicología, la sociología, todas las que se denominan ciencias sociales o ciencias del comportamiento social.

4.    ¿Cómo se manifiesta “lo social” del hombre para que pueda ser estudiado por las ciencias sociales y quién desarrolló una teoría sobre ello y cómo se llamó dicha teoría?
A través del comportamiento mismo del hombre en la convivencia o su resultado (conducta observable). Max Weber lo estudia y lo explica en su Teoría de la acción social.

5.    ¿A qué se le llama “comportamiento social”?
A la relación funcional entre el hombre y la convivencia. Todo comportamiento (acción) es un “hacer” humano pero un “hacer con los otros”. Pero el hombre no solo hace algo sino “se hace” con los otros hombres cuando sus potencialidades biológicas se “actualizan” en la convivencia.

6.    ¿Cómo se puede definir, explicar y conocer “lo social” del hombre?
A través de las distintas formas y los distintos tipos de convivencia entre los hombres.

7.    ¿Cómo explicarías “lo social” del hombre como segunda naturaleza”?
El comportamiento del hombre con los otros hombres tiene una doble repercusión: en primer lugar, está lo que hace y, en segundo lugar cómo se hace. Ambos son resultados del comportamiento del hombre con los otros; por eso, ambos son “resultados sociales”. Lo primero es un producto del hacer humano (la cultura), lo segundo es la manera en que queda afectado y dispuesto el hombre por la convivencia. Esto es, estrictamente, lo “social” del hombre como segunda naturaleza.

8.    Escribe la definición de “contacto” o “interacción” y explica por qué es importante para la sociología éste concepto.
Se refiere a la convivencia, como forma de comportamiento, con los hombres “más próximos”, con los “circundantes”. La “situación social” en la que nos encontremos, lo que está más cerca y nos permite acceder no solo a la cultura sino conocer la manera de acercarse a ella. Este planteo es de suma importancia para entender el condicionamiento social y las diferencias de comportamiento y de culturas en la historia. Es un concepto y categoría fundamental para entender el comportamiento del hombre con el otro.
  

9.    Explica la relación hombre-interacción-convivencia.
El hombre (actor), la interacción (contacto) y la convivencia (situación social) son tres realidades que definen lo social. También son categorías descriptivas de toda la realidad social y de todo comportamiento socialmente condicionado.

10. ¿Qué definición darías de la naturaleza social humana?

El hombre es un ser social y a través del aprendizaje adopta costumbres, comportamientos o relaciones que lo llevan a la vida que entendemos como humana. Los grupos primarios constituyen la red fundamental del entramado social y lo social constituye la verdadera sustancia medular de su origen y desarrollo.